miércoles, 28 de mayo de 2008

INTRODUCCIÓN AL CINQUECENTO


Es el segundo ciclo del renacimiento en Italia, concretamente en el siglo XVI. Es un periodo de renacimiento pleno, de apogéo de las novedades introducidas por el Quatrocentto. Aqui se mantuvieron ciertos aspectos del primer renacimiento sobre todo las pautas clásicas; pero se producen también algunas transformaciones en la Italia de la época, sobre todo por la intervención militar de paises extranjeros, la decadencia de alguna república independiente, y la recuperación política del papado, lo que convertirá Roma en la capital artística de esta época.


Florencia conserva todavia su importancia artística con grandes creadores como Miguel Angel o Leonardo pero van perdiendo protagonismo.

Roma cuenta con nuevo papado lo que atrae a la capital a los principales artistas del momento como Miguel Angel, Rafael o Bramante.


Hay un interés por los restos arqueológicos conservados por la antigüedad clásica y hay una cierta inquietud por comparar las teorías de los clásicos del momento. Sigue existiendo un modelo antropocéntrico, aunque las obras especialmente la arquitectura y escultura adquieren una mayor monumentalidad.

Se potencia el caracter científico y de investigación de la obra de arte con aportaciones de Leonardo como la perspectiva aérea. También va cambiando el prestigio de los grandes artistas por el modelo de su formación, ahora es una docencia más regulada y sistematizada.


La arquitectura destaca la concepción de nuevos palacios, de una mayor magnificencia y nuevos templos que buscan un distinto planteamiento con la centralización de sus plantas.


En escultura continua el sentido clasicista del Quatrocento y cuya temática conserva la simbiosis entre motivos sacros y mitología, pero hay una tendencia la agitación compositiva, a la busqueda constante del movimiento y a la monumentalidad que se refleja en las obras de Miguel Angel.


Por último la pintura, aunque igualmente equilibrada y estática en una gran parte de las obras de Rafael o Leonardo, se encuentra muy pronto con aportaciones revolucionarias como el Sfumato, y la perspectiva aérea de Leonardo, como también las incursiones manieristas de Rafael.


Tampoco podemos olvidar la influencia de la pintura veneciana que le da una fuerza colorista al clasicismo alejandola de las limitaciones del quatrocento y que la aboca a una trayectoria nueva, cuyo primero paso será el manierismo y su meta a la pintura barroca

No hay comentarios: