jueves, 29 de mayo de 2008

ARQUITECTURA MANIERISTA


Miguel Angel, Peruzzi comienza, a mediados del siglo XVI, a saltarse deliberdamente las normas renacentistas: altura arbitrariamente la estrecha correlación entre las partes y el conjunto del edificio; manipulan los órdenes clásicos para estrablecer nuevos ritmos; utilizan las asimetría; introducen impresionates cambios de escala y de proporciones.

El manierismo convive y participa de corrientes góticas, renacentistas y barrocas. A menudo desarrolladas paralelamente.

Destacan en Italia los arquitectos Palladio, Sansovino y Vignola, de este último podríamos comentar que escribió el "Tratado de los órdenes", donde estudió los órdenes griegos y romanos. Sus obras más importantes son:

Iglesia del Jesús en Roma
Es el modelo de arquitectura de la Contrarreforma, sobre todo de las iglesias de la Compañía de Jesús.

Tiene planta de cruz latina y el transepto apenas sobresale. Es de nave única con capillas laterales entre los contrafuertes con poca luminosidad (ideales para la meditación). Sobre éstas hay una tribuna. En el crucero hay una cúpula.

La fachada la realiza Giacomo della Porta. Es similar a la de Santa María la Novella, típica de los Jesuitas. Hay dos cuerpos separados por entablamento, pero unidos por alerones. Tiene frontón con entrantes y salientes (antecedente del barroco). El interior es decoradísimo.

Villa Caprarola para la Familia Farnesio
Esta villa tiene patio circular en el centro. Presenta una decoración perfecta de la arquitectura con los espacios.
Las escaleras externas que corresponden con escaleras interiores son fastuosas con gran decoración.

Villa Dulia de Roma
Su esquema es parecido al anterior. Existe un juego de diagonales que confluyen en la puerta principal integrada en el entorno natural.

Destaca la fachada principal, de aspecto más rústico, que juega con las luces y las sombras, gracias a sus hornacinas, arcos triples con terrazas, etc. Tiene un criterio palacial.

http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai0506.html

1 comentario:

Gabriel Quintana dijo...

En la arquitectura manierista (Giulio Romano, Serlio, Vignola, Palladio) se rechazan los elementos clásicos.