lunes, 26 de mayo de 2008

ARQUITECTURA EN EL QUATTROCENTO







Es una ruptura con el lenguaje de la Edad Media y establece dos principios fundamentales: la utilización de elementos constructivos tomados de la Antiguedad clásica y la búsqueda de la unidad espacial. Por ello se vuelven a utilizar el arco de medio punto, columnas y pilastras con los órdenes clásicos, entablamientos, decoración de casetones, etc. Se pretende conseguir armonía a través de la diafanidad de los espacios, lo que permite la utilización de diferentes modelos de plantas, aunque se siguen usando las longitudinales. También se vuelve a valorar la utilización de las cúpulas. El muro recupera su función tectónica, aunque revestido con mármoles de colores, rústicos aparejos, etc. Con lo que se enlazaría la plena libertad ornamental, en la que predomina la fantasía con temas de animales, vegetales y humanos. Al exterior no faltan las decoraciones decorativas con mármoles de colores.



Debemos destacar a Brunelleschi con la "Cúpula de la Catedral de Florencia".



Ésta destaca por su importancia técnica e histórica que supuso cubrir esta cúpula, un edificio ya terminado y que contab con el campanille de Giotto como un símbolo difícil de sustituir. Suponía un reto desde el punto de vista técnico, ya que se trataba de cubrir un diámetro de 42m. y había que hacerlo con un método de autosostén durante su construcción. En un concuso se le adjudica a Ghiberti y Brunelleschi. Éste construye una cúpula de perfil apuntado sobre un tambor octogonal de ocho paños. S e realiza por medio de dos casquetes separados entre sí por un espacio hueco, que alivia el peso de la obra sobre el tambor. Ambas paredes se traban por medio de listones de madera y ladrillos engarzados, así se va construyendo por medio de anillos concéntricos, que van autososteniéndose mientras se eleva. Al exterior, cada uno de los paños del tambor presenta un amplio óculo y planchas de mármol coloreadas. Los ocho plementos en que se divide la cúpula están divididos por otros tantos nervios realizados en mármol. Como remate se realiza una linterna, su forma circular y contraste cromático, actúan como armónica coronación de toda la cúpula y contribuyen a la iluminación cenital del crucero.


Otra obra importante de Brunelleschi sería la "Iglesia de San Lorenzo". La planta de la iglesia es de cruz latina que produce un cierto efecto de visual de centralización en la zona del crucero, por efecto de la luz proviniente de la cúpula. Lo que se complementa con un diseño en la planta a base de ejes octogonales. Al interior el lenguaje recupera todoel contenido clásico: las naves se separan por columnasy arcos de medio punto, se utiliza el plinto, la base ática, el capitel corintio y sobre él un núcleo de entablamiento que realza el arco. También es muy importante el efecto espacial creado por la luz y el color. Las cubiertas también siguen modelos clásicos, plantas en la nave central, con decoración de casetones, y baídas en las naves laterales. Todo es proporción, armonía, elegancia, grandioso,etc., que a pesar de su modernidad evoca las grandes obras clásicas.

Y por último cabe mencionar el "Palacio Rucellai" de Alberti.

Una muestra de la renovación urbana que se produce en el Renacimiento y de la prosperidad de algunos grupos sociales. Estos palacios enmarcan muchas plazas, buscando en su interrelación módulos de proporcionalidad y efectos visuales en las fachadas.

No hay comentarios: