viernes, 30 de mayo de 2008

PINTURA DEL CINQUECENTO


Dos grandes figuras vendrán a completar la lista de maestros renacentistas, aunque esta vez en lo que a pintura se refiere: Leonardo da Vinci y Rafael, el primero de los cuales será el prototipo absoluto de hombre del Renacimiento (pintor, escultor, inventor, etc.).

Las obras de Leonardo poseen un cierto misterio (empleará la técnica del sfumato para envolver sus representaciones de una especie de sugestivo velo difuminador) que las hace especialmente sugestivas, además de que su maestría técnica y el enorme conocimiento que posee del cuerpo humano le posibilitarán abarcar aquel registro de emociones que desee representar.

Gran observador de la naturaleza humana, el estudio psicológico realizado de sus personajes queda patente en retratos como el de la universalmente famosa Gioconda.

Rafael, gustoso de modelos de una ingenuidad y belleza equilibrada en sus inicios, perfectos ejemplos del más puro clasicismo, sufrirá una evolución enorme en su pintura a partir de la asunción de diversas influencias, llegando incluso a rozar el Manierismo en sus últimas piezas.

Además, también será posible encontrar de nuevo la representación miguelangelesca en obras como los frescos de la Capilla Sixtina, además de una veneciana en las figuras de Giorgione, el maestro del color y las composiciones mitológicas Tiziano, el Veronés y el Tintoretto, sin olvidar a los manieristas Correggio y Parmigianino.


ESCULTURA DEL CINQUECENTO



El genio creativo de la Toscana, en donde confluyen la belleza y la expresividad tienen su máxima reprsentación en Miguel Ángel, quiere conseguir el ideal de belleza.Sus figuras son siempre grandiosas, verdaderos titanes, son el arquetipo del hombre y el tratamiento de la anatomía sólo es un camino para lograr el ideal buscado.Sus esculturas tienen mucha vitalidad contenida, parecen más dioses que hombres.
Sus dos obras más importantes son: "piedad del Vaticano" y "David".De tamaño mayor que el natural, es impresionante en su grandiosidad, la postura es helénica, pero en las manos dobladas y en el gesto terrible nos comunica la tensiónespiritual que ardía en el corazón del artista.

ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO

La austera sobriedad y elegancia del quattrocento ha adquirido una robustez aunténticamnete romana.La cúpula era el reto técnico a los arquitectos renancentistas como la bóveda fue a los góticos.
Destaca de este género el "Templete de San Pietro in Montorio" de Bramante, un pequeño templo circular que encauza la arquitectura renancentista hacia su definitiva pureza de formas y hacia su grandiosidad.Una planta con cuatro brazos iguales, con cuatro entradas, la curva de la cúpula quedaba enmarcada al exterior por un alto tambor de columnas, al modo clásico.Al morir Bramante sigue los mismos trazados Rafael, pero después continua las obras Miguel Ángel.Se aceptan sus condiciones de modificar el proyecto y en él desaparecen torres y torrecillas. Levanta una cúpula sobre tambor que será la occidental y todas las demás posteriores le seguirán.También proyecta una sóla entrada a la que antepone un pórtico adintelado y con doble fila de columnas exentas.
También destaca otras obras como "la escalera de la biblioteca Laurentina" o el "palacio Farnesio".

jueves, 29 de mayo de 2008

Enlaces de Interés

Enlaces de Interés sobre el Renacimiento:

Wikipedia: Página de información de carácter general donde se muestra una tabla muy amplia de contenidos sobre el tema.

Homines.com: Introducción al Renacimiento y sus diversos estilos.

ArteHistoria: Ficha donde se esclarecen los genios de la pintura italiana.

Monografía: Pequeños apuntes sobre la historia del arte renacentista.

PINTURA MANIERISTA


Durante la crisis del siglo XVI los pintores manieristas van a controvertir la representación unitaria y coherente del escenario espacial; la lógica renacentista de las relaciones espaciales se disgrega en un espacio revuelto; es la concepción de un espacio desigual y contradictorio, con una disposición de las figuras en el mismo en absoluta tensión. Son representaciones de fuerte ilusionismo, que provocan en el espectador zozobra y estupor, angustia y perplejidad, un no saber a qué atenerse en las relaciones del hombre con el mundo visible. Puede considerarse un paradigma de esta concepción espacial el fresco con La caída de los gigantes, realizado en 1532-34 por Giulio Romano en el Palazzo de Te, de Mantua.

El carácter anticlásico de la pintura manierista utiliza múltiples artificios para deformar la representación clásica y el sistema de proporciones del Renacimiento; el Manierismo constituye, en realidad, un movimiento antirrenacentista. Se cultivan las deformaciones, los alargamientos y acortamientos de las figuras y otras posibilidades representativas ya ensayadas con anterioridad (como la utilización del espejo convexo para el Autorretrato, del Parmigianino). Entre los virtuosismos perspectivos del Manierismo merecen considerarse por su profunda significación las anamorfosis, que constituyen una bella y secreta parte de la perspectiva.

La representación en anamorfosis consiste en disponer la composición formal dislocándola de manera que la visión e identificación de la forma representada sólo sea posible desplazándose desde el punto de vista del cuadro a otro punto de vista desde el que se recupera la forma

ESCULTURA MANIERISTA


Algunos de los grandes representantes de la escultura manierista son Benvenuto Cellini, Juan de Bolonia y la Familia Leoni

Benvenuto Cellini

Cellini fue un magnífico orfebre y un magnífico técnico (dominó todos los procedimientos). Algunas de sus mejores obras son:

Perseo
Perseo se encuentra de pie y desnudo. La figura se encuentra sobre un alto pedestal y soporta en su mano la cabeza de Medusa. Rompe un poco el equilibrio por la línea abierta (brazo separado).

Se separa ligeramente del clasicismo por la modificación de los cánones. No busca un ideal sino una pose humana que ofrezca una posición dinámica.

Esta estatua representa el triunfo de los Médicis sobre la República de Florencia.

Salero con Neptuno y Venus
Es una extraordinaria pieza de oro lo que demuestra su categoría también como orfebre.

Juan de Bolonia

Juan de Bolonia es uno de los más característicos representantes del manierismo.

Algunas de sus obras son:

Estatua de Neptuno (en una plaza de Bolonia.)
Neptuno, desnudo, es esculpido con proporciones monumentales.

Rapto de la sabina
Es una clara muestra de la tendencia a la línea serpenteante del manierismo. Se trata de un famoso tema histórico de la antigua Roma. Los personajes están desnudos

Mercurio La figura desnuda de Mercurio está en un escorzo trazando, de nuevo, una línea serpenteante. Es una estatua de bronce.

Familia Leoni

Los Leoni (Leone y Pomepeo) pasaron su vida en la Corte de Felipe II. Algunas de sus obras fueron el Sepulcro de Felipe II, el sepulcro del emperador Carlos V y Carlos V venciendo y aplastando al furor.

ARQUITECTURA MANIERISTA


Miguel Angel, Peruzzi comienza, a mediados del siglo XVI, a saltarse deliberdamente las normas renacentistas: altura arbitrariamente la estrecha correlación entre las partes y el conjunto del edificio; manipulan los órdenes clásicos para estrablecer nuevos ritmos; utilizan las asimetría; introducen impresionates cambios de escala y de proporciones.

El manierismo convive y participa de corrientes góticas, renacentistas y barrocas. A menudo desarrolladas paralelamente.

Destacan en Italia los arquitectos Palladio, Sansovino y Vignola, de este último podríamos comentar que escribió el "Tratado de los órdenes", donde estudió los órdenes griegos y romanos. Sus obras más importantes son:

Iglesia del Jesús en Roma
Es el modelo de arquitectura de la Contrarreforma, sobre todo de las iglesias de la Compañía de Jesús.

Tiene planta de cruz latina y el transepto apenas sobresale. Es de nave única con capillas laterales entre los contrafuertes con poca luminosidad (ideales para la meditación). Sobre éstas hay una tribuna. En el crucero hay una cúpula.

La fachada la realiza Giacomo della Porta. Es similar a la de Santa María la Novella, típica de los Jesuitas. Hay dos cuerpos separados por entablamento, pero unidos por alerones. Tiene frontón con entrantes y salientes (antecedente del barroco). El interior es decoradísimo.

Villa Caprarola para la Familia Farnesio
Esta villa tiene patio circular en el centro. Presenta una decoración perfecta de la arquitectura con los espacios.
Las escaleras externas que corresponden con escaleras interiores son fastuosas con gran decoración.

Villa Dulia de Roma
Su esquema es parecido al anterior. Existe un juego de diagonales que confluyen en la puerta principal integrada en el entorno natural.

Destaca la fachada principal, de aspecto más rústico, que juega con las luces y las sombras, gracias a sus hornacinas, arcos triples con terrazas, etc. Tiene un criterio palacial.

http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai0506.html